FIABILIDAD DE LAS INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR TERMICA
FIABILIDAD DE LAS INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR TERMICA
Factores como las condiciones climatológicas favorables de Costa Rica, la elevada eficiencia y sencillez de la tecnología de las instalaciones de energía solar térmica, constituyen una gran ventaja, pero también un problema, especialmente en aquellos edificios de gran consumo de agua sanitaria, una falta generalizada de conocimiento sobre la producción, almacenamiento y uso del calor procedente de la energía solar, ha provocado que los esfuerzos para que su implementación no ha haya dado los frutos esperados.
Mi experiencia personal me ha demostrado que el diseño e integración, tanto en edificios de nueva construcción como en reformas, son perfectamente viables, pero, no obstante, me he encontrado con instalaciones con problemas de funcionamiento o con resultados muy diferentes a los esperados, motivados por causas como las que enumero a continuación:
Ausencia de lineamientos con valores de referencia que orienten en los consumos de agua caliente por persona, en todo tipo de edificios de nueva construcción.
Desconocimiento de métodos de cálculo e incluso aplicación errónea del conocido método de cálculo F – CHART, válido sólo para determinados parámetros.
No hay un criterio claro para el sistema de apoyo, para que asegure la continuidad del suministro de energía térmica con independencia de las condiciones en la instalación solar.
Percepción general de que es posible prescindir del acumulador solar, elemento fundamental encargado de sincronizar la producción con el consumo de agua caliente, dado que ambos no tienen por qué coincidir.
No se tienen en cuenta las condiciones de funcionamiento, como la posibilidad de sobrecalentamientos y consecuentemente de sistemas o métodos de prevención, hay una percepción de encarecimiento de las instalaciones.
No se tiene en cuenta, la calidad del agua para decantarse por circuitos indirectos, por lo que muchas instalaciones disminuyen su vida útil por las incrustaciones calcáreas o por corrosión del circuito primario solar.
Perdida de rendimiento de los colectores solares al no equilibrarlos hidráulicamente.
Instalación de la misma bomba de circulación, independientemente del número de colectores solares.
Utilización inadecuada de acumuladores con resistencia eléctrica, como tanques mixtos, solar y de disponibilidad de acs, al no respetar las condiciones de utilización de estos, como volumen total, así como número y ubicación de las conexiones para los distintos circuitos, solar y de apoyo.
Malas experiencias en torres de apartamentos, con diseños no adecuados que provocan elevados consumos energéticos de las viviendas de los usuarios y con tiempos de espera excesivos hasta recibir el acs.
En instalaciones de hospitales se tiene cierta precaución con la temperatura de acumulación, pero no acaba de definirse un protocolo para la aplicación de tratamientos térmicos del agua de consumo, en caso de aparición de enfermedades infecciosas.
Por estas incidencias, considero fundamental responder a la necesidad de conocimientos de todos aquellos estudiantes, técnicos e ingenieros que quieran desarrollarse en esta utilización de la energía solar, aportando una base sólida sobre la cual puedan crecer profesionalmente.
Por ello ofrecemos la modalidad de micro formación en forma de talleres virtuales teórico-prácticos de muy corta duración y flexibles en contenido, que buscan un conocimiento profundo, en cada uno de los apartados de desarrollo, implementación, puesta en marcha, mantenimiento e incluido la rehabilitación de instalaciones
Suscríbete a la newsletter y recibe todas las novedades, consejos, información de productos e invitaciones para nuestros eventos.
CONTACTO