INTRODUCCION A LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS
INTRODUCCION A LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS
¿Que son los cultivos energéticos?
Los cultivos energéticos son cultivos específicos dedicados exclusivamente a la producción de energía. A diferencia de los agrícolas, tienen como características su gran productividad de biomasa y su habilidad de sobrevivir a condiciones adversas de crecimiento, expresada en características tales como resistencia a la sequia, a las enfermedades, vigor, precocidad en el crecimiento, capacidad de rebrote y adaptación a terrenos marginales.
Características que deben tener los cultivos.
Las ocho características que debe tener un producto seleccionado para ser cultivado con el fin de aprovechar su potencial energético son las siguientes:
Gran Rendimiento. Deben conseguirse altos niveles de productividad en biomasa con bajos costos de producción de tal forma que hagan viable económicamente la producción de combustible solido, biocombustibles o biocarburantes con relación a los de origen fósil.
Debe desarrollarse en tierras marginales o en tierras agrícolas marginalizadas. Es decir, debe existir una falta de mercado para los productos tradicionalmente cultivados o necesidades de reforestación.
La maquinaria necesaria para su cultivo debe ser maquinaria agrícola tradicional. Debe de estar normalmente disponible para los agricultores y utilizable también para otros cultivos propios de la zona.
Debe de tener un impacto nulo o positivo con el medio ambiente. El balance medioambiental producido por su cultivo sea superior al que se produciría si la tierra agrícola estuviese sin cultivar o fuera ocupada por un cultivo tradicional.
El balance energético global debe ser positivo. Eso quiere decir, que la energía neta contenida en la biomasa producida debe ser superior a la gastada en el cultivo más la parte proporcional correspondiente a la gastada en la obtención de los productos y equipos utilizados.
Las tierras utilizadas deben ser fácilmente recuperables. Después de finalizado el cultivo energético, las tierras deben de poder destinarse a otros cultivos si las condiciones socioeconómicas así lo aconsejaran.
Aspectos económicos.
Deben ser cultivos estables a largo plazo, para hacer desaparecer las incertidumbres del mundo agrario, la comercialización de la producción cada año a unos precios razonables y conocidos de antemano.
La biomasa producida debe ser adecuada para su utilización como materia prima para fabricación de biocombustibles o biocarburantes.
Aspectos medioambientales.
La cantidad de agua que consuma el cultivo debe ser mínima, incluso menor que otros cultivos de la zona y en todo caso sostenible.
Ausencia de grandes tratamientos fitosanitarios.
Que no sean especies invasoras y la mantener la biodiversidad dentro de lo posible, mezclando especies herbáceas con leñosas.
Ventajas e Inconvenientes
Las ventajas que presentan los cultivos energéticos son las siguientes:
Creación de nuevas empresas y nuevos puestos de trabajo no existentes
Disminución de las ayudas públicas a la agricultura convencional.
Diminución estratégica de la dependencia exterior de las necesidades energéticas
Cumplimiento de los objeticos marcados por el protocolo de Kioto
Como desventajas, no hay grandes inconvenientes, únicamente los derivados de la dificultad de poner en marcha cultivos que en algunos casos son desconocidos para los agricultores, precisando de un rodaje o puesta en funcionamiento.
Clasificación de los cultivos energéticos.
Los cultivos destinados a la producción de biomasa con fines energéticos pueden agruparse en tres tipos fundamentalmente en función del destino final de la biomasa:
Cultivos oleaginosos. Se utilizan para la producción de aceite transformable en biodiesel (conjunto de esteres metílicos o etílicos de ácidos grasos de los aceites vegetales) para sustitución del gasóleo de automoción. Alguno de los principales cultivos oleaginosos es:
Girasol
Colza
Soja
Palma
Cultivos alcoholícenos. Se utilizan para la producción de etanol utilizable en la producción total o parcial de las gasolinas de automoción o para la producción de aditivos antidetonantes exentos de plomo como el Etil-Terbutil-Eter (ETBE), destacando los siguientes:
Remolacha
Caña de azúcar
Pataca
Sorgo azucarero
Cultivos lignocelulósicos. Destinados a la producción de biocombustibles solidos utilizables con fines térmicos, principalmente para la producción de electricidad, dividiéndose en dos grupos:
Especies leñosas cultivadas de alta densidad y corta rotación (eucaliptos, acacias o chopos, paulownia)
Especies herbáceas de alta producción como el cardo de la especie Cynara cardunuculos
En la práctica es usual que la producción de biomasa por cultivos energéticos se centre en la obtención de semilla, destinada a biocarburantes y en la biomasa lignocelulósica, que se destina a la producción de energía térmica y eléctrica.
Suscríbete a la newsletter y recibe todas las novedades, consejos, información de productos e invitaciones para nuestros eventos.
CONTACTO